tierra

Dirección gestionada por

José Antonio Pascual Trillo

 

 

 

LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN A...

(Una propuesta de educación ambiental para trabajar la ciudad)

 

 

Cuestiones que pueden plantearse para trabajar sobre la percepción de la ciudad:

 

El objetivo de esta propuesta es ayudar a los alumnos y alumnas a percibir la ciudad frente a la naturaleza y el pueblo

 

I.

LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN AL CAMPO (LA NATURALEZA)

¿No hay naturaleza en la ciudad?

 

1. ¿Qué hay de naturaleza (campo) en la ciudad?

·        Enumerar elementos o factores naturales que existen en la ciudad o la condicionan

o       Hacer un listado

o       Ordenar clasificar los elementos del listado

Sería conveniente llegar a una ordenación en :

Bióticos (relativo a fauna, relativos a flora, otros)

Abióticos (relativos a geología/relieve, relativos a clima/atmósfera, otros)

·        Construir un modelo de ecosistema urbano

 

Definir una estructura de los componentes anteriores (completar y complementar el listado)

Realizar un análisis funcional (comparación con modelos ecológicos de ecosistemas naturales)

 

2. La ciudad en su contexto natural

 

Ubicación geográfica (dónde)

o       Clima (precipitación y temperaturas): Climogramas

o       Litología, relieves, geomorfología

o       Hidrología (red fluvial)

o       Biogeografía (sobretodo vegetación potencial)

 

Análisis comparativo entre contexto teórico (“lo que habría”) y contexto real (“lo que hay”): identificación de efectos e influencias (La naturaleza en/bajo/transformada por la ciudad)

 

 

II.

LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN AL PUEBLO (LO RURAL)

¿No hay “ruralidad” en la ciudad?

 

l. Identificando las raíces rurales de la ciudad

 

¿Desde cuándo somos urbanos?

Estudio sobre la procedencia de nuestros mayores (abuelos, padres)

Propuesta: De los 4 abuelos obtener información sobre su procedencia/origen:

Datos a obtener: lugar de procedencia

Posibilidad accesoria: oficio o profesión que desempeñaban en su lugar de origen

Trabajos con los datos:

a)        Mapa de flujos migratorios (desde los orígenes geográficos)

b)        Estudio estadístico de los orígenes a partir de la clasificación de los lugares de procedencia (pueblos pequeños, pueblos grandes, ciudades pequeñas, ciudades grandes: adoptar decisiones sobre categorías)

c)        Opción sobre profesiones: evolución de las profesiones de abuelos / padres / hijos (sobre lo que les “gustaría ser”) clasificados por sectores económicos.

 

2. Desentrañando la organización interna de la ciudad (identificación del barrio y vecindario)

 

·        Identificar en un mapa urbano de poco detalle:

 

Zonas frecuentadas habitualmente (diariamente)

Zonas frecuentadas con cierta asiduidad (semanalmente, mensualmente)

Zonas frecuentadas esporádicamente (anualmente)

Mapa del “hábitat” urbano

 

·        Estructura microurbana: el barrio cercano ,

Identificación de servicios públicos y negocios privados usados habitualmente por los vecinos: localización, ubicación, etc.

 


LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN A... (Ill)

 

III.

LA CIUDAD COMO CONTRAPOSICIÓN AL CAMPO (LA NATURALEZA) Y AL PUEBLO (LO RURAL): PECULIARIDAD DE LO URBANO

¿Hay exclusividad en lo urbano?

 

1. Identificación de características propias de la ciudad frente a la naturaleza y a lo rural:

a)         Listado de características propias del medio urbano.

Organizar en función de algún criterio que oriente la búsqueda de características, como:

Aspectos físicos individuales del paisaje urbano (edificios, construcciones, infraestructuras,...)

Aspectos organizativos del espacio (organización urbanística, disposición de las cosas,...)

Aspectos económicos

Aspectos culturales

Aspectos ambientales

Otros

b)        Posible categorización de la exclusividad de los anteriores aspectos respecto del medio urbano; por ejemplo: exclusivos, muy característicos, característicos.

 

2. Valoración de los aspectos peculiares y propios urbanos

 

Se trata de realizar una valoración de esas características identificadas. Puede hacerse de varios modos:

·        Ordenar las características anteriores desde las más valoradas a las menos

·        Otorgar valores a cada características, agrupándolas en varias categorías (muy valoradas, algo valoradas,...)

·        Organizar la valoración defiriendo dos columnas: ventajas y desventajas del medio urbano

 

Pueden aparecer al realizar este trabajo nuevos aspectos que anteriormente no se habían considerado.